“Segovia no se vende” es el primer foro por el derecho a la ciudad impulsado por Segovia en Marcha (Podemos – Alianza Verde). Concebido como un espacio abierto de reflexión colectiva, busca analizar de manera crítica el modelo de ciudad actual, marcado por la dependencia del turismo de masas y el rentismo inmobiliario,  y plantear alternativas que prioricen el derecho a la vivienda, la revitalización de los barrios y un desarrollo urbano más justo y sostenible.

El foro se ha estructurado en tres encuentros temáticos, un acto práctico y una visita guiada final por los puntos negros de la turistificación en Segovia. Expertas en urbanismo, vivienda y dinámicas sociales, junto con vecinos y vecinas de la ciudad, han analizado los retos a los que se enfrenta Segovia y han compartido experiencias de otras ciudades que ya han impulsado políticas urbanas más equitativas.

Primer acto: turismo masificado y gentrificación

El Centro Cívico de San José acogió el diálogo “Segovia S.A: Turismo masificado y gentrificación IE”, con el periodista y escritor Jorge Dioni y el concejal Guillermo San Juan, moderados por Rafaela Galante. La cita congregó a un público numeroso para reflexionar sobre los efectos del turismo de masas y la transformación de barrios vinculada a la expansión de la IE.

Los ponentes coincidieron en que el debate no es “turismo sí o no”, sino cómo recuperar el equilibrio roto en las últimas décadas. Se advirtió que Segovia corre el riesgo de convertirse en un parque temático, con precios de vivienda desorbitados y expulsión de vecinos, mientras la riqueza se concentra en pocas manos.

Segundo acto: rentismo y vivienda

El CAAV acogió el encuentro “Segovia, ciudad tensionada: rentismo y vivienda”, con la participación de Amelia Martínez Lobo, Miguel García Duch y Elisa Molina. La sala se llenó para escuchar un análisis profundo del mercado del alquiler en Segovia y de cómo el auge de los pisos turísticos y estacionales está desplazando al alquiler residencial.

Los expertos destacaron que actualmente existen apenas 200 viviendas de alquiler estable frente a más de 500 turísticas y estacionales. Esta situación expulsa a la población hacia el alfoz y encarece los precios, consolidando desigualdades sociales. También se subrayó la ausencia de políticas públicas de vivienda y la necesidad de inspirarse en modelos europeos.

Tercer acto: propuestas prácticas en vivienda

También en el CAAV, se celebró el encuentro “La ciudad es para vivir: un ejemplo de plan de vivienda”, con la intervención de Manuel Saravia, ex teniente de alcalde y concejal de urbanismo y vivienda de Valladolid. El acto se centró en trasladar experiencias concretas de gestión municipal en materia de vivienda al debate segoviano.

Saravia expuso políticas pioneras aplicadas en Valladolid para frenar la especulación y garantizar el acceso a la vivienda. San Juan destacó que este encuentro suponía pasar del diagnóstico a lo práctico, mostrando que desde lo local se pueden impulsar medidas reales para garantizar el derecho a la ciudad.

Cierre: la ciudad convertida en parque temático

El foro concluyó con una visita guiada por el recinto amurallado, bajo el título “La ciudad convertida en parque temático”. La ruta partió de la Plaza de San Esteban y estuvo dinamizada por Óscar Carranza, Irene Rozas y Alberto Vigil, quienes mostraron sobre el terreno cómo la turistificación y la vivienda estacional están transformando barrios como San Millán, Santa Eulalia o San Lorenzo.

La actividad sirvió para comprobar de primera mano los efectos de la presión turística y la especulación inmobiliaria en la vida cotidiana de la ciudad. Con este recorrido, se cerró la primera edición del foro, que ha buscado abrir un debate ciudadano amplio sobre el futuro de Segovia.

Un debate abierto a toda la ciudadanía

El concejal Guillermo San Juan ha valorado muy positivamente la acogida de esta primera edición, destacando la alta participación en todos los actos. “El éxito de asistencia demuestra que existe una preocupación real por el futuro de Segovia y por la necesidad de abrir debates que vayan más allá de los intereses económicos de unos pocos”, señaló.

“Segovia no se vende” ha sido, en palabras de San Juan, un primer paso para construir colectivamente una alternativa urbana, económica y social que garantice que Segovia siga siendo una ciudad para vivir, y no únicamente un escaparate turístico.