NUEVAS INFRAESTRUCTURAS PARA SEGOVIA
Intercambiador de líneas de autobús, tren de media distancia y otros transportes en los terrenos de ADIF

Resumen de la idea
El espacio urbano y la movilidad de Segovia es sumamente particular, por ello requiere de soluciones adaptadas a esa particularidad. Planteamos una línea de trabajo en torno a la coexistencia de dos infraestructuras complementarias de forma sostenible a lo largo del tiempo y que de manera conjunta resuelvan los problemas e insuficiencias actuales:
- Estación de Autobuses (ubicación actual)
- Apeadero-Intercambiador -Instalación auxiliar y complementaria de ésta-
De esta manera, nuestra propuesta sería apostar por la ampliación y mejora de la estación actual y, paralelamente, por la construcción en la zona de RENFE de una pequeña plataforma conectada directamente con la Estación de Media Distancia y que sirva como apeadero de la línea de Madrid, como parada de las líneas metropolitanas M6 y M7 (de San Cristóbal y Palazuelos) y de la línea 11 que conecta con la Estación AVE.
Antecedentes
El déficit de infraestructuras de Segovia es evidente y alarmante y se observa en todo tipo de equipamientos. El Plan de Modernización de la Junta de Castilla y León para las estaciones de autobuses e instalaciones auxiliares financia diferentes modalidades de infraestructuras para el transporte de viajeros por carretera.
El debate sobre las posibles ubicaciones de una nueva Estación de Autobuses tiene largo recorrido. Pero es ahora cuando la opinión publica y la ciudadanía tienen la oportunidad de poder participar directa e indirectamente del debate público. La ubicación de una infraestructura de estas características condicionará el desarrollo del espacio urbano de la ciudad en el largo plazo. Por tanto, La decisión acerca de una cuestión como esta requiere del mayor consenso social y político posible y no puede ni debe ser el resultado de acciones unilaterales.
La ubicación de una infraestructura de estas características no es una decisión neutral es una decisión política que se puede sustentar en mayor o menor medida en cuestiones técnicas, pero estas cuestiones nunca pueden sustraer la naturaleza política de esta decisión, aunque la puedan condicionar y en su caso fundamentar.
La Segovia del 2021 se parece muy poco a la que pensaron en el año 2005, 2006 y 2007. De hecho, el Plan General de Ordenación Urbana del 2008, el macroproyecto del CAT y el edificio CIDE, la Segovia del AVE que iba a duplicar su población son el resultado de unas expectativas de crecimiento que nada tienen que ver con la realidad. Posiblemente siempre fueron desproporcionadas, pero hoy por hoy donde a duras penas mantenemos los 50.000 habitantes rozan la ciencia ficción. El estudio de viabilidad de la Estación de Autobuses de Tool Alfa del 2012 bebe de estas mismas fuentes y en consecuencia el anteproyecto de Estación de Autobuses del 2017 proyectada sobre los viales de ADIF también. Por ello consideramos fundamental la actualización de todos los estudios y la elaboración de todos los análisis pertinentes para definir exactamente las necesidades actuales y la proyección de las mismas en el medio-largo plazo en un marco de coherencia con el modelo de desarrollo que plantea la Agenda Urbana y la Agenda 20-30.
En este sentido entendemos que el anteproyecto actual pone en riesgo la funcionalidad ferroviaria de la línea de media distancia actual. El hecho de que las dos versiones técnicas del Anteproyecto elaborado por el Ayuntamiento de Segovia en el 2017 tomen como base el desmontaje de vías en una superficie cercana a los 15.000 m2 tiene una importancia central en la supervivencia de la funcionalidad ferroviaria de la línea y la actual estación RENFE. Dicho anteproyecto toma como referencia el Estudio Funcional de Racionalización de la Estación de Ferrocarril de Ancho Ibérico de Segovia (INECO, 2010) que planifica este desmontaje de los viales equivalente a los 15.000 m2 del fondo de saco de la estación precisamente para monetizar ese suelo en operaciones urbanísticas en un contexto de desmontaje progresivo de las estaciones de media distancia que no tienen interés estratégico para ADIF en ese momento donde los vientos de la estrategia europea del ferrocarril soplaban hacia la alta velocidad. De hecho, tal y como afirma el Informe Tren 2020 elaborado por FSP-CCOO sobre este estudio “…el estudio de INECO se orienta únicamente a la supresión de servicios orientado a la reducción del mercado ferroviario…” no a su reorientación.
En estos 10 años la estrategia europea del transporte ferroviario vuelve a apostar con fuerza por la media distancia y el transporte de mercancías como una forma de cohesión y vertebración del territorio y como estrategia para afrontar el cambio climático y hacernos menos dependientes de los combustibles fósiles. Es precisamente en este momento donde Segovia no se puede permitir realizar ningún tipo de desmontaje de vía que pueda poner en riesgo la reincorporación de nuestra provincia y nuestro municipio al mapa de la media distancia y las mercancías ferroviarias de nuestro país.
De la misma manera consideramos que la supervivencia de la Estación de Autobuses actual como “apeadero” o como parada extraordinaria o preferente es un elemento que el Ayuntamiento de Segovia, ni el actual gobierno puede comprometer porque no está dentro de sus competencias ni de control. Es más, en la dinámica empresarial que rige el funcionamiento de las operadoras no hay argumentos sólidos que permitan desechar la hipótesis casi evidente de que se dejará de utilizar esa parada extra por el sobrecoste económico y la disfuncionalidad que tendría en el nuevo recorrido.
Por tanto, entendemos que hay razones de sobra para afirmar que este proyecto pone en riesgo el futuro de estas dos infraestructuras actuales: Estación de Autobús de Ezequiel González y Estación RENFE de Media Distancia. El déficit de equipamientos de nuestro municipio y el propio sentido común indican que hay que buscar soluciones que nos permitan resolver necesidades a la par que ampliamos las infraestructuras existentes, en ningún caso ponerlas en riesgo. Por ello planteamos en esta mesa de trabajo empezar por el principio.

Punto de partida: ¿Qué necesita Segovia para mejorar su movilidad y la conexión en autobús?
- Definir las necesidades de la ciudad en el medio y largo plazo. Dimensionar y actualizar el paradigma de desarrollo urbano a los parámetros de la Agenda 20-30 y las ciudades inteligentes.
- Identificar los problemas de la actual infraestructura y la disponibilidad de superficie para posibles ampliaciones y mejoras de acceso si fueran necesarias. Hay que tener en cuenta que una ampliación de 4.000 m2 supondría contar con una superficie básica de 9.400 m2 (la actual estación de León que va a ser remodelada por 12 millones de euros cuenta con 11.000 m2 para una provincia sustancialmente más grande)
- Analizar posibles soluciones.
Propuesta base
- Estudiar todas las posibilidades de ampliación y mejora de los accesos de la actual estación de autobuses:
- Analizar la disponibilidad actual de los 4.000 m2 expropiados para la construcción de la estación de autobuses actual y que no fueron utilizados.
- Mejora de salidas de la estación incorporando una nueva rampa de salida hacia la calle 3 de abril.
- Estudio para la construcción en la zona de Renfe (terrenos de ADIF o sector de suelo adyacente) de una plataforma de no más de 1.000 m2 con al menos dos dársenas que funcione como apeadero de la línea regular de Madrid, como intercambiador con las líneas metropolitanas.


Objetivos
- Potenciar una ciudad cohesionada, ordenada y sostenible
- Mantener el equilibrio territorial dentro del espacio urbano.
- Mantener la estación de autobuses cerca del centro administrativo y del hospital (Diputación Provincial, Agencia Tributaria, oficinas bancarias, gestorías.)
- Desarrollo urbano del sector adyacente a la estación RENFE.
- Mantener y modernizar las infraestructuras de transporte existentes y generar otras nuevas de manera complementaria.
- Mantener la funcionalidad actual de la estación de tren.
- Generar una nueva plataforma intermodal que conecte diferentes líneas de autobús (línea Madrid, Urbano y Metropolitano) con la estación RENFE-Media Distancia.
- Proyecto de uso para los edificios no utilizados de la estación RENFE.
- Dar solución a algunos problemas de movilidad de la ciudad
- Mejorar la conectividad del transporte metropolitano con la línea regular de Madrid y disminuir la presión de circulación y aparcamiento de vehículos privados procedentes del Alfoz sobre las zonas del Cristo y San José. Todo ello en un marco de reordenación del transporte metropolitano.
- Mejorar la parada de Autobuses de la línea de Madrid con una parada bajo cubierta con máquina expendedora de billetes y conexión directa intermodal.
- Suprimir la parada del Cristo por otra más funcional.
Financiación
La Dirección General de Infraestructuras impulsa la remodelación de Estaciones de autobuses, algunas de ellas propiedad de los Ayuntamientos, así como la creación de instalaciones auxiliares al transporte de viajeros con el objetivo de facilitar las esperas, llegadas, tránsitos y conexiones de los usuarios de transporte público. Entendemos que por tanto que estas inversiones se alinean con los objetivos del Plan de Modernización y se pueden ajustar a las necesidades e infraestructuras necesarias para dar cumplimiento a los mismos.



